corrección      redacción      tipografía      diagramación       diseño      Servicios de ayudante de investigador y de edición interactivaimpresión digital    12 ejemplares o más    impresión digital    12 ejemplares o más    impresión digitaleditorial           libros gratuitos           cursos            editorial           libros gratuitos           cursos

                                                                
PÁGINA PRINCIPAL
 
Servicio de ayudante de investigador
 
Servicio de edición interactiva
 
Redacción
 
Corrección
 
Traducción
 
Tipografía
 
Diagramación 
 
Diseño
 
Impresión
 
Distribución
 

DEJE UN MENSAJE

 

 

Para leer nuestros libros necesita dos programas específicos. Puede descargarlos sin costo
en los siguientes vínculos.

 WIN ZIP

 ACROBAT READER

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

REGLA DE ORO DE LA ACENTUACIÓN

AGUDAS

Sólo se acentúan si terminan en

n, s, o vocal

GRAVES

No se acentúan si terminan en

n, s, o vocal

 

 

ESDRÚJULAS

 Todas se acentúan

 

 

 

SOBREESDRÚJULAS

 Todas se acentúan

 

 

Todas las palabras tienen una sílaba que absorbe la fuerza al ser pronunciada. Esta sílaba es la que lleva el acento prosódico (la marcaremos con rojo de aquí en adelante).

Sólo algunas palabras llevan acento ortográfico (al ser escritas). Ponerlo o no va a depender de las sencillas reglas del cuadrito de oro (arriba).

De acuerdo con esta fuerza tónica (independientemente de su acentuación ortográfica), todas las palabras se clasifican en:

Agudas: Tienen la fuerza tónica en la última sílaba: sa-tis-fac-ción.

Graves: Tienen la fuerza tónica en la penúltima sílaba: Ca-rras-ca-le-jo.

Esdrújulas: Tienen la fuerza tónica en la antepenúltima sílaba: pri-mo--ni-to.

Sobreesdrújulas: Tienen la fuerza tónica en la anteantepenúltima sílaba: a-fo-rís-ti-ca-men-te.

(Se cuenta de derecha a izquierda: última, penúltima, antepenúltima, anteantepenúltima.)

Lo importante es saber reconocer dónde está la fuerza tónica, por supuesto. Obviamente, es importante saber cómo se pronuncian las palabras; es decir, que pertenezcan a nuestro vocabulario, o al vocabulario de nuestro medio.

Y para reconocer la fuerza tónica, hay que saber diferenciar cada tipo de sílaba. Esto es lo más difícil, pero lo irán aprendiendo poco a poco. Aquí tienen unos ejemplos:

Una sílaba puede estar forma por:

-Una consonante y una vocal (pa).

-Dos consonantes y un vocal (cal).

-Dos vocales que se pronuncian en una sola emisión de voz (diptongo: ai), solas o con consonante (cai).

-Tres vocales que se pronuncian en una sola emisión de voz (triptongo: uau), solas o con consonante (cuau)... no se me ocurre ahora otro ejemplo (perdón), pero en el español de México hay de este tipo de palabras. Cuauhtémoc.

-Una vocal sola, cuando se ha producido un hiato y disuelto un diptongo o triptongo: A-í-da, a-é-re-o.

-Etcétera (después revisaré este apunte y lo completaré.

 

Vocales, diptongos, triptongos y hiatos

Hay vocales fuertes y vocales débiles.

a, e, o son las vocales fuertes

i, u son las vocales débiles

 

Una vocal fuerte y una débil; una vocal débil y una fuerte, o dos vocales débiles, forman un diptongo. La combinación de tres vocales (dos débiles y una fuerte, etc.) es un triptongo.

 

Cuando la fuerza tónica recae en la vocal débil de un diptongo o un triptongo, éste SE DISUELVE, SE ACENTÚA (aunque no lo diga así la regla del cuadrito de oro) y forma dos sílabas: El ejemplo de siempre es:

 

país: pa-ís

aéreo: a-é-re-o

 

 

Un hiato se produce cuando están dos vocales fuertes juntas y la fuerza tónica recae en una de ellas. Antes formaban un diptongo; formado el hiato han quedado dos sílabas: El ejemplo clásico es: a-é-re-o (también hay hiato en ma-es-tro... sólo que no se acentúa).

 

Ahora bien. Podrían recordar la formación de hiatos y diptongos y triptongos de una manera fácil. Tal vez les parezca una idiotez o algo muy ridículo... lo es, pero sirve.

 

Hagan de cuenta que cada vocal corresponde a un personaje. Tendríamos:

 

a: Adán

e: Eneas

O: Otelo

i: Lilí

u: Lulú

 

Todos acudieron a una fiesta y llegó el momento de bailar. En otra época, se “veía mal” que los hombres bailaran con los hombres, no así el baile entre mujeres. Por tanto:

 

Adán y Eneas

Eneas y Adán

Otelo y Adán

Adán y Otelo

Otelo y Eneas

Eneas y Otelo

no pueden bailar: no forman diptongo, sino hiato

 

Lilí y Lulú

Lulú y Lilí

sí pueden bailar: forman diptongos o triptongos

 

Adán y Lilí

Lilí y Adán

Eneas y Lilí

Lilí y Eneas

Otelo y Lilí

Lilí y Otelo

Adán y Lulú

Lulú y Adán

Eneas y Lulú

Lulú y Eneas

Otelo y Lulú

Lulú y Otelo

sí pueden bailar: forman diptongos o triptongos

 

Y...

 

 

Hay otros tips buenos. Voy a darles unos y después le sigo:

 

- Los monosílabos, que son agudos, no se acentúan, a menos que marquen diferencias diacríticas. Se llaman acentos diacríticos, como té (infusión), te (pronombre de dativo... “a ti”); sé (primera persona del verbo saber), se (pronombre átono... hay cinco tipos de “se”)... ejemplo: “se enojó”.

- “Guión” y “rió” son ejemplos de la excepción de la regla: palabra aguda que se acentúa.

- Las palabras terminadas en “uir” no se acentúan: contribuir, huir.

- Las palabras compuestas llevan la acentuación del segundo componente: decimonónico, y conservarán su acento ambas palabras sólo si son escritas con guión (y hay reglas para saber si se hace): teórico-práctico.

- Aquí acoto que en Argentina hay diferencias, así que las reglas tendrán que seguir la pronunciación (, pero no en el caso anterior.

- Las palabras terminadas en “mente” conservan la acentuación de la palabra original.